Expertos en "Inteligencia Preventiva"
Trabajar de pie en la oficina, un beneficio para la salud y la ergonomía
22 de Junio
Diversos estudios señalan que nuestra capacidad de atención mejora cuando estamos de pie, pero incorporarlo en la jornada laboral requiere ciertos requisitos... >> Ver Más
La ciencia rebate la vieja costumbre de “calentar la silla” con un giro inesperado: incorporar ratos de pie mejorara el rendimiento escolar y laboral.
Menos silla, mejores resultados
Estudiosos de salud laboral de Texas realizaron un experimento en colegios de Primaria y Secundaria consistente en cambiar los pupitres convencionales por escritorios donde los estudiantes permanecían de pie durante su jornada escolar (no se especifica cuánto tiempo). Al término del curso, los escolares mejoraron notablemente sus resultados en tests de memoria y en el tiempo de respuesta. Los responsables del estudio lo atribuyen a una probable mejora en el funcionamiento del córtex frontal, posiblemente porque en esa posición llega más sangre oxigenada al cerebro que cuando están sentados en sus pupitres. Tras un estudio realizado con personas adultas, también se corroboró la misma hipótesis.
¿Cuál es la base científica de este experimento?
Mientras un individuo permanece sentado, el cerebro se “desentiende” de la postura que va tomando el cuerpo, mientras que, permaneciendo de pie, el cerebro está continuamente recalculado la posición de los miembros para mantener el equilibro. En conclusión: estar de pie, no sube en un pequeño estado de estrés corporal que ayuda a “ponerte en el nivel óptimo de alerta y respuesta cognitiva”, según la neurobióloga molecular, Daniela Kaufer.
Pero, ¿cuánto tiempo es el adecuado para pasarlo de pie?
Para Ignacio Vázquez, preparador físico y especialista en Movilidad, Fuerza, Prevención y Rendimiento cofundador de la web de divulgación sobre salud y ciencias del deporte Píldora Breve, “es difícil dar una sola respuesta que se adapte a todas las personas. Tan malo es pasar todo el tiempo sentado, como de pie. La población con obesidad, sobrepeso, mala circulación o lesiones previas de rodillas, caderas, tobillos, espalda… debe tener precaución a la hora de pasar mucho tiempo de pie. De lo contrario, los posibles beneficios se diluyen” pero si no te encuentras bajo ninguna de estas circunstancias, se recomienda:
La cuestión es incorporar tramos de pie para tener siempre el cerebro despierto.
Reuniones cortas, de pie o ‘en planchas’
Incorporar algo de ejercicio dentro de la jornada laboral se recibe con desigual interés. Mientras que algunos lo ven como una forma de incentivar hábitos saludables desde el entorno laboral, otros entienden que podría conducir a situaciones de discriminación entre los más deportistas y los compañeros sedentarios. Hace algunos años, Jey Nagarajan, desarrollador informático en Oracle, dejaba caer en LinkedIn la posibilidad de realizar las reuniones de primera hora de la mañana realizando planchas, para evitar que los participantes hablasen durante más de 1 minuto seguido. Las respuestas que recibió fueron diersas: desde las de David Bishop, director general de Cedowin, “Es una idea excelente, aunque tienes que buscar la manera de hacerla inclusiva para la gente que no puede hacer ciertas actividades”, hasta la de JW Smithe, desarrollador de Linux e ingeniero de IT, que mostraba su contrariedad con la frase “¿Buscas una violación del Acta de Americanos con Discapacidad? Pues así es como se comenten. Incluso, podrías incurrir en discriminación de otros colectivos o que te abrieran expediente por acoso laboral”.
Fuente: ElPaís